Visita a Cartagena, sábado 28

Incluida en la Inscripción.

A las 10:00 salida en autobús desde la Plaza de Héroes de Cavite para visitar la Muralla Púnica. Tras la visita volvemos en autobús hasta el Museo Naval de Cartagena.Al finalizar iremos caminando hasta el Museo Teatro Romano de Cartagena.

Muralla Púnica

El Centro de Interpretación de la Muralla Púnica supone la recuperación de los restos de la antigua muralla cartaginesa (siglo III a.C.) situada a la entrada de la ciudad, y uno de los escasos yacimientos púnicos localizados en la península ibérica. Los restos hallados tienen una longitud de 30 metros, y en algunos puntos se han conservado hiladas de bloques con una altura de unos 3 metros.

Junto a la muralla se pueden visitar los restos de la cripta funeraria perteneciente a la ermita de San José construida en los siglos XVI y XVII. En sus paredes enlucidas aún pueden contemplarse las pinturas de la danza de la muerte que conformaban el programa pictórico de la cripta, pinturas con una función moralizante y educativa.

Ambos restos se encuentran enclavados en una de las cinco colinas que rodean Cartagena, en la ladera del Monte Aletes, actual cerro de San José, justo donde se localizaba el istmo de la antigua península de la ciudad.


Museo Naval de Cartagena

El Museo Naval de Cartagena ha sido recientemente trasladado a una nueva sede ubicada en plena fachada marítima de la ciudad, en un entorno privilegiado. Se trata de un edificio histórico de mediados del siglo XVIII, el antiguo Cuartel de Presidiarios y Esclavos, obra del ingeniero militar Mateo Vodopich. Desde su construcción en 1786 ha pasado por diferentes usos como Centro Penitenciario del Estado (1824), Presidio (1910) o tras la Guerra Civil como Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM). Tras el convenio firmado por el Ministerio de Defensa, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (2005) se establece el uso compartido entre Universidad y Museo Naval. El espacio destinado al Museo se ubica en la mitad sur de la planta baja del edificio.


Museo Teatro Romano de Cartagena

El proyecto de recuperación del Teatro Romano de Cartagena ha contemplado la integración de los restos en el tejido urbano, así como su adecuada conservación y exposición con fines didácticos y culturales. Además, la considerable riqueza de las piezas halladas durante las sucesivas campañas de excavación en el Teatro ha ofrecido la oportunidad de dotar a la ciudad de un nuevo espacio museístico, el Mvseo del Teatro Romano, que no sólo sirve de adecuado marco expositivo, si no que, en la brillante concepción del arquitecto Rafael Moneo, conduce a los visitantes hasta el interior del monumento, convirtiendo el Teatro Romano en su última gran sala.

El Corredor de la Historia. El recorrido museístico se inicia por este corredor, donde se explica la evolución urbana del solar del teatro del siglo XXI al siglo I. En él se ilustra a partir de los objetos arqueológicos recuperados en la excavación, planos, fotografías y audiovisuales la historia del solar desde el Barrio de Pescadores (siglos XVIII al XX), siguiendo por el Arrabal Viejo (siglos XVI-XVII), la Medina de Qartayanna al Halfa, el barrio portuario de época bizantina, destruido por Suintila (c. 625), y la transformación del teatro en mercado a mediados del siglo V d.C., para directamente entrar en la primera gran Sala de exposiciones.

La exposición de platos, jarras, ollas, cazuelas y diversos objetos de uso cotidiano recuperados en sucesivas campañas de excavación permiten percibir el murmullo de la vida de los habitantes de un barrio que a lo largo de su historia siempre fue área urbana, con sus momentos de florecimiento y decadencia.

Al final del corredor y mediante una recreación virtual el visitante llega a entender cómo esta sucesión de barrios a lo largo de la historia borraron cualquier referencia del teatro romano antes de su excavación.

Al final del recorrido se accede al Teatro Romano. La salida del corredor desemboca en una pasarela que enlaza directamente con el pasillo de circulación que separa la ima y media cavea. Desde este punto se tiene una visión completa del Teatro, cuya geometría se ve remarcada por la restitución del muro de cierre, y el fondo paisajístico del Parque de la Cornisa. A partir de aquí se inicia el recorrido dentro del edificio por los pasillos de la cavea, y por las escaleras radiales que permiten recorrer el monumento.

Los trabajos arqueológicos efectuados desde 1990 hasta la actualidad han permitido conocer y comprender la excepcional arquitectura y significado del edificio de espectáculos. Su situación en uno de los cerros más elevados de la ciudad y junto al puerto produciría una primera imagen de magnificencia a todos los que llegaban a la ciudad por mar. Su disposición en la ladera del cerro facilitó además la construcción de la cavea, que en su parte central aparece excavada en la propia roca del monte, mientras que los flancos laterales se apoyarían en galerías abovedadas. La cavea, con una capacidad para 7.000 espectadores, se articula en tres sectores horizontales (moeniana), divididos a su vez por cinco escaleras radiales en la ima y siete en la media y summa.